Interpretación de los Resultados
En el análisis de los datos hemos visto la mejora que se ha ido sucediendo en cada una de las versiones. Si vemos la evolución del diseño inicial hasta llegar a la v4 creemos que estas mejoras pueden ser debido a:
- Un consejo de la IAG que se repite en todas las consultas es dejar la pantalla lo más simple posible. Esto se ve reflejado en la evolución del diseño. Hemos pasado de tener 9 botones en la v1 a tener sólo 4 en la v4. En los test con los usuarios pudimos observar que al reducirse las posibilidades los usuarios se atrevían a probar y se paraban más en leer (obsérvese el incremento de tiempo en la v4).
- El cambiar el menú principal a otra pantalla fue un acierto ya que separó los contextos: una pantalla para menú y otra pantalla para visualizar el archivo multimedia. Esto está muy relacionado con el punto anterior ya que se consiguió reducir el número de acciones y de complejidad en las pantallas.
- El texto de los botones es imprescindible. No vale con buscar una palabra que de forma general indique que puede hacer ese botón. Suponemos que el éxito de la v4 se debe a que el botón prácticamente lleva asociado lo que quiere hacer el usuario, por ejemplo, el botón de reproducir un vídeo ha pasado de llevar la etiqueta ‘Reproducir’ a ‘Ver vídeo’. Creemos que la palabra ‘Reproducir’ o ‘Play’ no son habituales en el vocabulario de los participantes seleccionados para esta investigación, en cambio, es más habitual que se diga ‘Ver vídeo’ en este sector de población.
- El diseño de los botones cuanto más cercano esté al contexto de los usuarios que manejan la aplicación más familiar para ellos será. En la v1 nos basamos en un diseño actual y moderno como es Material Design 3. Pero para este sector de usuarios, ellos no reconocen un rectángulo con las esquinas redondas como un botón. El hecho de cambiar el diseño ha supuesto que lo identificaran rápidamente como un elemento de la vista que se puede pulsar.
- El feedback visual y sonoro deben ir juntos. Cuando pulsan sobre un elemento de la pantalla como puede ser un botón, es importante que demos feedback al usuario y no sólo vale con cambiar el color del elemento. Creemos que el hecho de que el botón emitiera un sonido o una vibración ha hecho que muchos usuarios presentaran dudas de si habían pulsado o incluso levantar el dedo una vez pulsado. Es necesario que el sonido y la vibración vayan juntos ya que había usuarios que no oían el sonido por problemas auditivos. Notamos una mejora con la vibración y conseguimos que los usuarios levantaran el dedo encima del botón.
- El cambio del menú de navegación de la zona inferior a la zona superior fue un acierto ya que muchos usuarios ignoran esta zona de la tablet. Existen estudios (Damasceno et al., 2018) donde se indican la dificultad de las personas mayores a la hora de bajar la cabeza y que puede afectar a esta zona de la tablet.
- La ubicación de los botones “anterior” y “siguiente” al lado del archivo multimedia mejoró mucho la navegación entre los archivos. Eran fácilmente accesible por el usuario y muy visibles para ellos.
- El mayor reto con el que nos encontramos fue el botón de volver al menú principal. Creemos que la ubicación en la parte superior derecha y un texto más claro ayudó a obtener mejores resultados.
Con respecto a los datos obtenidos por el cuestionario nuestra interpretación es la siguiente:
- Creemos que este cuestionario no necesita una adaptación al sector de la población con la que se ha trabajado en este estudio porque muchos de ellos no entendían la pregunta.
- Creemos que muchos usuarios han marcado de forma aleatoria las respuesta por no entender las preguntas.